Explorando la diferencia entre la vida práctica Montessori y la vida cotidiana «convencional»

Desde actividades cotidianas como vestirse y comer hasta tareas domésticas como lavar platos y cuidar plantas. Estas actividades aparentemente simples tienen un enorme impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y sociales si se presentan correctamente.

La metodología Montessori ha ganado popularidad en los últimos años debido a su enfoque único y efectivo en la educación de los niños. 

Como ya te expliqué en este post, el área de Vida práctica es la más importante en Montessori. Ésta busca fomentar la independencia, la autodisciplina y la autonomía en los niños a través de actividades diarias significativas. Y por lo tanto, también aumentará su autoestima, pues comprobarán que son capaces de lograr cada día más cosas que ven hacer a los adultos.

En contraste, la vida cotidiana convencional a menudo sigue un enfoque más dirigido y centrado en adultos. 

En este artículo, exploraremos la diferencia entre la vida práctica Montessori y la vida cotidiana convencional, y cómo puedes utilizarla en tu hogar o en tu aula de infantil fácilmente.

niña pequeña barriendo el suelo

Índice de contenidos

1. Diferencias entre la vida práctica Montessori y la vida cotidiana convencional:

En la vida cotidiana convencional, es común que los adultos asuman la mayoría de las responsabilidades y tareas del hogar, mientras que los niños suelen ser espectadores o incluso excluidos de estas actividades. 

Por el contrario, la vida práctica Montessori involucra a los niños en las tareas diarias de una manera significativa y adaptada a su edad. Desde la preparación de alimentos hasta el cuidado de la casa y el cuidado personal, los niños tienen la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades prácticas que les serán útiles a lo largo de su vida.

Una diferencia clave entre la vida práctica Montessori y la vida cotidiana convencional es el enfoque en la autonomía y la toma de decisiones. En la vida práctica Montessori, se anima a los niños a tomar decisiones y a asumir la responsabilidad de sus acciones. Por ejemplo, en lugar de que un adulto les diga cómo vestirse, los niños Montessori tienen la libertad de elegir su ropa y aprender a vestirse por sí mismos. Esto fomenta la independencia, la autoconfianza y el desarrollo de habilidades motoras finas.

Otra diferencia importante es la atención a los detalles y al orden. En la vida práctica Montessori, se enfatiza la organización y el cuidado del entorno. Los niños aprenden a ser conscientes de su espacio y a mantenerlo limpio y ordenado. Esto promueve el sentido de responsabilidad, la concentración y la capacidad de concentrarse en una tarea determinada.

Además, la vida práctica Montessori brinda a los niños la oportunidad de desarrollar habilidades sociales y de vida importantes. A través del trabajo en equipo, la colaboración y el respeto por los demás, los niños aprenden a comunicarse efectivamente y a trabajar juntos para lograr objetivos comunes. Estas habilidades son fundamentales para su éxito en la vida y su capacidad para relacionarse de manera positiva con los demás.

AspectoVida Práctica MontessoriVida Cotidiana Convencional
Participación de los niñosLos niños participan activamente en las tareas diarias.Los niños a menudo son solo espectadores en las tareas diarias.
AutonomíaSe fomenta la independencia y la autodisciplina.La toma de decisiones suele estar dirigida por los adultos.
Organización y ordenSe enfatiza la importancia del orden y la organización.Puede haber falta de atención al orden y al cuidado del entorno.
Desarrollo de habilidadesSe enfocan en el desarrollo de habilidades prácticas y de vida.El enfoque puede estar más centrado en habilidades académicas (memorización).
Colaboración y comunicaciónSe promueve la colaboración y la comunicación efectiva entre los niños.La colaboración y la comunicación pueden ser limitadas o dirigidas por los adultos.
Enfoque en el aprendizajeSe promueve un enfoque activo y basado en la experiencia del aprendizaje.Puede haber un enfoque más pasivo y basado en la instrucción directa.

2. Ventajas e inconvenientes

AspectoVida Práctica MontessoriVida Cotidiana Convencional
Participación de los niñosVentajas: Los niños adquieren habilidades prácticas y desarrollan un sentido de responsabilidad. Aprenden a cuidar de sí mismos y de su entorno.Inconvenientes: Los niños pueden perder oportunidades de aprendizaje y desarrollar dependencia en los adultos. Pueden sentirse excluidos de las responsabilidades del hogar.
AutonomíaVentajas: Los niños aprenden a tomar decisiones, desarrollan confianza en sí mismos y adquieren habilidades de resolución de problemas.Inconvenientes: Los niños podrían enfrentar decisiones inapropiadas para su edad o tener dificultades para seguir instrucciones cuando sea necesario. Puede requerir supervisión adicional por parte de los adultos.
Organización y ordenVentajas: Los niños desarrollan habilidades de organización, atención al detalle y responsabilidad en el cuidado de su entorno.Inconvenientes: Puede requerir más tiempo y esfuerzo para establecer y mantener el orden. Algunos niños pueden necesitar orientación adicional para comprender y seguir los sistemas de organización.
Desarrollo de habilidadesVentajas: Los niños adquieren habilidades prácticas y de vida que les serán útiles a lo largo de su vida. Se enfocan en el desarrollo integral de los niños.Inconvenientes: ¿De qué sirve saber cuál es la capital de Francia si el peque no sabe cómo calmarse cuando está nervioso, cómo comunicarse de manera no violenta o cómo aprender de los errores que todos cometemos mientras aprendemos?
Colaboración y comunicaciónVentajas: Los niños aprenden a trabajar en equipo, a comunicarse efectivamente y a valorar las contribuciones de los demás.Inconvenientes: Puede haber conflictos o dificultades en la colaboración y la comunicación. Algunos niños pueden requerir orientación adicional para desarrollar habilidades sociales.
Enfoque en el aprendizajeVentajas: Los niños aprenden a través de la experiencia directa y activa, lo que fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y el amor por el aprendizaje.Inconvenientes: Puede requerir más tiempo y esfuerzo para el docente adaptar y proporcionar los materiales y actividades adecuadas. Pero ese esfuerzo «extra» en edades tempranas es un «gran beneficio» a posteriori porque sentará las bases para un desarrollo integral, fomentando la independencia, autonomía, concentración y habilidades prácticas que serán de gran valor en la vida futura de los niños/as.

3. La Vida Práctica Montessori: Mucho más que limpiar y recoger

A diferencia de lo que muchas personas creen, la Vida práctica Montessori no es solo que los niños ayuden a limpiar y recoger. Como te expliqué en este artículo donde te regalé un extenso pdf con decenas de actividades de Vida práctica Montessori, el área de Vida Práctica es un área mucho más compleja, donde las actividades se enfocan en promover el autoconcepto, la autonomía, la autorregulación emocional, el sentimiento comunitario, el respeto por el trabajo y la responsabilidad, la atención al detalle, la comprensión de las normas sociales y el desarrollo de habilidades motoras y sensoriales.

Hay decenas de actividades, como por ejemplo actividades de aseo personal, práctica de vestirse y desvestirse, cuidado de la ropa y el calzado, actividades de limpieza del ambiente, colaboración en la decoración del ambiente, cuidado de otros seres vivos, trasvases de sólidos y líquidos, mejora del agarre y la fuerza de la pinza, actividades de motricidad fina y coordinación óculo-manual, y algunas actividades sensoriales como clasificar y seriar (aunque estas últimas a menudo se colocan en el área de sensorial)

Estas actividades promueven la independencia, la concentración, la capacidad de autorregulación emocional, el respeto hacia los demás y el entorno, así como el desarrollo de habilidades sensoriales y motoras. 

Al participar en estas actividades, los niños adquieren confianza en sí mismos, desarrollan habilidades para la vida diaria y aprenden a trabajar en colaboración con otros. 

4. La Vida Práctica en la etapa 0 a 3 años

En esta etapa temprana, los niños están en una fase sensible del movimiento y pueden absorber información y adquirir habilidades básicas que les serán fundamentales en su vida diaria sin apenas dificultad. 

A través de actividades prácticas muy sencillas, adaptadas a su nivel de desarrollo, los niños aprenden a cuidar de sí mismos, de su entorno y a desarrollar habilidades necesarias para su autonomía.

Algunos ejemplos incluyen el desarrollo de los grandes músculos, de habilidades de cuidado personal, como limpiarse la nariz, lavarse las manos, cepillarse los dientes y vestirse con prendas sencillas. Cuando ya se pueden desplazar solos, los niños también participan en actividades de cuidado del entorno, como «limpiar» cristales, quitar el polvo, regar las plantas y ordenar sus materiales…

A medida que los niños van desarrollando sus habilidades motoras finas, se les presentan actividades más específicas que les permiten practicar el uso de la pinza digital y tridigital (la que utilizarán más adelante para escribir), como por ejemplo poner pinzas, verter líquidos, clasificar objetos, enroscar y desenroscar tapas, las cajas de permanencia Montessori, materiales para ensartar, apilar… 

La Vida Práctica cuando son más pequeños se enfoca, sobre todo, en fomentar la independencia en la alimentación, como comer con cucharas o tenedores, servirse alimentos, beber de vasos, poner y quitar la mesa…

La clave es ofrecer actividades con una alta probabilidad de éxito. Ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, para que supongan un reto alcanzable y así fomentemos el instinto de superación personal de cada uno de los peques, su autonomía y su autoestima.

5. Recomendaciones para acompañar su proceso

 

RecomendacionesMotivo
Proporcionar un adecuado ambiente previamente preparadoUn entorno seguro, accesible y organizado facilita la independencia y autonomía del niño/a.
Establecer rutinasLas rutinas proporcionan estructura y predictibilidad, ayudando al niño/a a desarrollar un sentido de orden y seguridad.
Modelar el comportamientoLos niños/as aprenden al observar y imitar a los adultos, por lo que es importante mostrarles cómo realizar las actividades adecuadamente.
Permitir la libertad de elecciónDar opciones dentro de las actividades prácticas fomenta la independencia y la toma de decisiones del niño/a.
Fomentar la concentraciónUn entorno tranquilo y sin distracciones promueve la concentración y el enfoque en las actividades prácticas.
Dar tiempo suficienteCada niño/a tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo que es importante permitirles el tiempo necesario para completar las actividades.
Brindar aliento y apoyoReconocer y alentar los esfuerzos y logros del niño/a fomenta su autoestima y motivación hacia las actividades prácticas.
Fomentar la independencia gradualmenteA medida que el niño/a adquiere habilidades y confianza, se le deben ofrecer oportunidades para asumir más responsabilidades y tareas.
Promover el cuidado del medio ambienteEnseñar al niño/a a cuidar su entorno promueve la responsabilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
Observar y adaptarseObservar al niño/a durante las actividades prácticas ayuda a identificar sus necesidades y adaptar el entorno y las actividades según su desarrollo para poder ofrecer el reto adecuado.

6. Decenas de ideas de actividades:

Tal y como te compartí en este post, te vuelvo a dejar el enlace para el imprimible con decenas de ideas de actividades de Vida Práctica Montessori para utilizar con tus peques en casa o en tu aula de infantil:

Espero que te hayan sido útiles estas recomendaciones y ojalá te animes a ponerlo en práctica lo antes posible con tus peques.

Es tu turno. ¿Cómo adaptas tu hogar para favorecer la autonomía de tus peques?

Me encantaría que me compartieras tu experiencia, puedes subir una foto o vídeo a Instagram y etiquetarme como @esenciamontessori para que yo lo pueda ver y pueda contestarte, ¡me encantaría verte en acción!

Si te ha gustado este post seguramente disfrutes leyendo también...

El sistema decimal

Descarga gratis una útil infografía con la secuencia de presentación de los materiales de matemáticas Montessori que se utilizan para presentar el sistema decimal.

Leer más »
gramatica montessori

Desarrolla sus habilidades lingüísticas con gramática Montessori

Descubre cómo la Gramática Montessori puede potenciar las habilidades lingüísticas de los niños y fomentar su autonomía en el aprendizaje del lenguaje. Los materiales específicos utilizados en la enseñanza de la gramática Montessori, junto con actividades prácticas, son ideales para impulsar el amor por el lenguaje en los más pequeños, despertar su interés por la comunicación efectiva y crear una base sólida en su desarrollo lingüístico.

Leer más »
Mar Masó

Mar Masó

Guía y formadora Montessori. Educadora de Disciplina Positiva.
Madre, terapeuta y orientadora de Psicología Adleriana.