Story Cubes: Buen juguete educativo del área de lenguaje

Fomenta la conversación, el vocabulario, la síntesis y la narración mientras aprenden jugando inventando historias con el juego "Story Cubes"
portada story cubes

Diversión y aprendizaje de la lectoescritura al mismo tiempo es posible gracias a los juegos didácticos, por ejemplo «Story Cubes». 

Como ya te expliqué en este post, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura presenta 4 fases:

  1. Fase de conversación y vocabulario
  2. Fase de pre-lectura y escritura
  3. Fase de lectura y escritura
  4. Fase de mejoría mediante la gramática y el análisis sintáctico y morfosintáctico

 

El juego del «Story Cubes» estaría dentro de la primera de las 4 fases, fase indispensable pues antes de poder escribir, los niños han de tener algo que decir, ordenado en su mente, sintetizado y estructurado. Por eso este juego es tan interesante, porque sin darse cuenta, mientras inventan historias en base a los pictogramas de los dados y se ríen muchísimo con sus ocurrencias y las de los demás, aprenden las habilidades mínimas necesarias para poder escribir un texto libre en una libreta.

A continuación te enseño cómo es este recurso, que podríamos ubicar dentro del área de lenguaje Montessori.

Índice de contenidos

story cubes 5

Descripción del material

Los Story Cubes son un material muy bueno del área de lenguaje, que podemos incorporar como un material más al aula de inspiración Montessori (o utilizarlo en casa como un juego familiar educativo), que potencia muchas cualidades en niños de todas las edades ¡y también en adultos!

Se pueden utilizar de varias maneras, la más habitual es la de abrir la caja que contiene los 9 dados como vemos en esta primera imagen.

Son 9 dados de gran calidad con 6 caras, en cada cara está dibujado un pictograma diferente. 

Presentación del material

La presentación (y el juego posterior) es super sencilla, consistiría en coger los nueve dados con las dos manos como vemos en la segunda imagen, agitarlos bien agitados y tirarlos encima de una mesa o un tapete.

story cubes2
story cubes3

Una vez en la mesa los podemos observar un rato para ir pensando en la posible historia que vamos a contar. 

Giramos hacia nosotros los iconos de los 9 dados (en total hay 54 iconos diferentes en cada caja) y pasamos a ordenarlos, bien aleatoriamente o bien eligiendo la secuencia en base a lo que hayamos pensado que podemos contar.

Una vez ordenados empezamos a crear/contar una historia más o menos elaborada según nos apetezca como adultos o según las habilidades de los niños/as que lo utilicen. ⁠

Variantes del Story Cubes

No es un material Montessori como tal pero es muy «Montessoriano», es uno de los de inspiración Montessori que recomiendo utilizar. Sobre todo en casa para jugar en familia a la vez que aprenden y se divierten al mismo tiempo.⁠

Es un material sencillo con muchas posibilidades. 

Otra idea que les gusta bastante es con la misma secuencia inicial elegida por uno de los jugadoras, todos los demás contarán una historia diferente.

O que en cada turno se puedan cambiar solo 2 dados (posición o icono)…

También crear una historia con los dados ordenados empezando por la izquierda y luego, sin cambiar los dados, hacer otra historia en sentido inverso empezando por la derecha.

story cubes1

Ahora que ya conoces este material, puedes incorporarlo con un recurso más a tu área de lectoescritura. Siguiendo la misma base, podemos utilizar pictogramas impresos en tarjetitas, o cartas de creación de historias que vienen preparadas o tarjetas de otro juego que tengamos.

Si te ha gustado, seguramente puedas comprarlo en alguna tienda de tu localidad. Siempre es mejor ayudar al negocio local, si no es posible, en Amazon está.

Hay distintas versiones de este juego educativo, yo te he enseñado la versión más clásica. 

Pruébalo y me cuentas que tal. 😉 👇

Etiquétame en Instagram si te apetece, me hará mucha ilusión @esenciamontessori

Si te ha gustado este post seguramente disfrutes leyendo también...

Mar Masó

Mar Masó

Guía y formadora Montessori. Educadora de Disciplina Positiva.
Madre, terapeuta y orientadora de Psicología Adleriana.