Sin duda la pregunta que más me hacen en mis formaciones presenciales (aunque yo la vaya a explicar a su debido momento) es: «¿por donde empezamos mayúsculas o minúsculas?»
Y es que es una pregunta que inquieta tanto a las docentes que «no se pueden aguantar» y levantan la mano para preguntarme.
La respuesta corta es: primero van las minúsculas.
Ahora bien, si quieres entender el por qué de hacerlo así, sigue leyendo y lo descubrirás.

Índice de contenidos
1. Respetar los ritmos naturales
En Montessori les enseñamos las letras después de que la parte del cerebro encargada de la discriminación auditiva esté madura y pueda discriminar auditivamente los sonidos iniciales de las palabras, esto ya te expliqué con detalle en este post.
Y además, nos esperamos a que tengan madura la pinza tridigital para pedirles que escriban letras con lápiz en un papel. De esto hablé en profundidad en este otro post.
Por lo tanto los peques en Montessori no tienen que escribir letras en papel para avanzar en su proceso de aprender lectura y escritura, sino que utilizan toda una serie de materiales manipulativos que les preparan para aprender lectoescritura siguiendo su ritmo natural de aprendizaje.
Y lo natural es empezar garabateando, pintando con las manos y los dedos, luego pasar a grafomotricidad con los dedos, con palos cortos, con tizas, ceras, rotuladores gordos borrables y finalmente, cuando madura la pinza tridigital (en algún momento entre los 4 años y medio y los 7) es cuando les pedimos que primero tracen formas geométricas simples con un material denominado resaques metálicos Montessori y luego es cuando empezarían a escribir letras con lápiz en papel.

Como habrás leído, podría ser que un peque no escribiera nunca ninguna letra en papel en todo infantil, y estaría bien. Tranqui que habrá estado practicando muchísima grafomotricidad de diferentes maneras y las letras las conocerá, incluso puede que ya esté leyendo. Si se quiere respetar sus ritmos, ha de ser así.
Este es el motivo por es que cuando coge un lápiz para escribir una letra, al haber practicado tantísima grafomotricidad con anterioridad, le resulte relativamente sencillo escribir letras ligadas que no tienen que levantar el lápiz del principio al fin de la letra.
2. ¿Cuándo y cómo enseñar las mayúsculas?
¿Por qué en la escuela «tradicional» se suele empezar por las mayúsculas? Porque, normalmente, se les pide que escriban cuando todavía tienen que controlar la pinza cuadrípode, y ésta les dificulta escribir curvas, de ahí que les resulte más sencillo escribir mayúsculas.
En Montessori las letras se presentan por primera vez con las letras de lija, y éstas son en minúscula.
Más adelante, siempre después de las letras minúsculas, podemos utilizar otros materiales para trabajar las letras mayúsculas, por ejemplo:
- Otro juego de letras de lija pero en mayúscula (aunque no es lo habitual)
- Letras de surco para trazarlas con dedo o palito
- Otro alfabeto móvil distinto al que han de tener en minúsculas, pero en mayúsculas.
- Pizarras Montessori




3. ¿Cómo enseñar las letras cuando ya están preparados?

Una vez tenemos claro cuando enseñar las mayúsculas y las minúsculas podemos explicar cómo presentamos las letras en Montessori.
Las letras minúsculas se enseñan con las letras de lija (cuando ya discriminan auditivamente ese sonido) mediante una LECCIÓN EN 3 PERÍODOS.
Estas letras, como su propio nombre indica están hechas de papel de lija fina pegada sobre una base de madera o de cartón duro, son así para que las letras se puedan sentir con las manos, que son el instrumento principal de aprendizaje activo, y poder ser memorizadas con mayor facilidad.
Las puedes comprar hechas, por ejemplo en mi tienda de confianza, o las puedes fabricar tú misma en casa fácilmente con una base de cartón o madera de marquetería y papel de lija recortado con la tipografía deseada y pegado con pegamento.
A continuación te muestro cómo es una lección en 3 períodos:
4. La lección en tres períodos, fundamental para presentar y evaluar al mismo tiempo.
Esto es solo una pequeña parte de todo el proceso de aprendizaje de lectoescritura Montessori.
Tanto si trabajas en una escuela infantil como si quieres enseñar a tus peques a leer y escribir mediante un método fonético, estudiado y validado científicamente1 como uno de los mejores para aprender idiomas fonéticos, puedes estudiar una formación de guía Montessori completa (duración mínima 16 meses) en una institución reconocida y homologada (que puede llegar a cuadriplicar el precio de la formación por los aspectos administrativos que conlleva) o bien realizar una formación específica de calidad que te enseñe lo que necesitas rápida y económicamente.
Yo soy Mar Masó, guía y formadora Montessori y Disciplina positiva, me dedico desde 2015 a la formación Montessori en centros educativos y mediante formaciones online.
Más de 50 escuelas públicas, privadas o concertadas han aprendido a «Montessorizar» sus aulas conmigo, y también más de 4000 docentes y familias homeschooling se han inscrito ya en mis formaciones online. Ahora tú también puedes aprender a enseñar lectoescritura Montessori a tus peques para que aprendan a su ritmo y así aumente su autoestima al mismo tiempo que aprenden de manera curricular.
Échale un ojo a mi curso más solicitado, tendrás todo lo que necesitas, junto y ordenado, explicado paso a paso, con acceso inmediato y para siempre, con tutorías ilimitadas para una formación premium.
Ahora ya sabes el por qué del orden de presentación de las letras mayúsculas y minúsculas en Montessori. Aprovecha esta valiosa información para replantearte el método de enseñanza «tradicional» e intentar hacer algunos cambios, los que te sientas preparada para introducir. No es necesario tenerlo todo ni cambiarlo todo, poco a poco. Y si necesitas más ayuda o acompañamiento, puedes contar con una experta Montessori que te ofrece tutorías ilimitadas con sus formaciones, para siempre (por email y por Zoom)
Espero que te hayan sido útiles estas recomendaciones sobre las letras mayúsculas y minúsculas y que te queden ganas de saber más al respecto, pues solo así tendrás interés en seguir investigando sobre este método mundialmente conocido que millones de personas ya utilizan.
Dime ¿Conocías la lección en 3 períodos? Puedes decírmelo en los comentarios