Parece que cuando los peques entran en la escuela (o escuelita), la prioridad de los padres y/o docentes, por lo general, es que aprendan cuanto antes matemáticas y lectoescritura, ¿de verdad crees que eso es lo más importante en infantil?
He visto niños y niñas de 1 añito que pintan el número 1, 2 o 3 con pintura de dedos para que «vayan aprendiendo matemáticas» o con paredes empapeladas con letras que a diario se recitan en voz alta para que las «vayan aprendiendo», pero esto es una pérdida de tiempo, pues se puede aprovechar su instinto natural en actividades mucho más enriquecedoras.
Y es que en muchos lugares olvidan lo más importante: que primero es necesario ganar autonomía y mejorar el autoconcepto de los peques, porque eso les proporcionará la seguridad y la motivación necesaria para aprender cada día un poco más de manera positiva.
Para ganar autonomía y por lo tanto también autoestima, es necesario mejorar, por ejemplo, la motricidad gruesa y fina, la coordinación óculo-manual, la lateralidad, la pinza tridigital, y también todo el desarrollo socio-emocional. De todo esto (y mucho más) es en lo que se centra específicamente la Vida Práctica Montessori. Sigue leyendo y descubre cómo utilizarla con tus peques.
Al final del artículo tendrás acceso a un imprimible en pdf de 7 páginas totalmente gratuito con muchas ideas de actividades de Vida Práctica Montessori.

Índice de contenidos
1. ¿Qué es la Vida Práctica Montessori?
Al hablarte de la Vida Práctica, seguramente te habrá venido a la mente actividades de la vida cotidiana que los niños pueden ayudar ¿verdad? Pero la Vida Práctica Montessori es mucho más que eso, también es fomento de la concentración, de la autorregulación, mejora de la toma de decisiones, de la resiliencia, mejora de la autonomía, del autoconcepto, de la autoestima, de las habilidades socio-emocionales…
En un hogar, los peques no pueden «ayudar» tanto como les gustaría porque hay impedimentos «técnicos» que se lo impiden. Por ejemplo, no llegan al mármol de la cocina, ni al lavamanos, ni al tendedero… la escoba o fregona es demasiado grande para ellos. Las jarras pesan demasiado para que las puedan controlar, los vasos son demasiado anchos para cogerlos con una sola mano y que no se les caigan…
Todo esto es muy frustrante para un peque que está en el único momento de su vida en el que desea, por encima de todo, ser más autónomo y sentirse útil e importante pudiendo ayudar a sus máximas figuras de referencia (padres en casa, docentes en el aula).
Lo que se consigue con las actividades «Montessorizadas» del área de Vida Práctica Montessori es adaptar una serie de materiales a sus posibilidades y que puedan practicar todas las habilidades de ganancia de autonomía y por lo tanto también de autoestima que necesitan por encima de todo de los 0 a los 6 años. También sirve como preparación indirecta a las matemáticas, a la lectura y la escritura, y a las ciencias. De ahí que se pueda afirmar que LA VIDA PRÁCTICA LO MÁS IMPORTANTE DE TODO EN INFANTIL.
2. Características que debe de cumplir una actividad de Vida Práctica Montessori:
- Contenida en algo
- Control de error
- A su alcance
- Progresiva
- Manipulativa
- Duración coherente
- Objetivos claros (para el adulto y para el niño)
3. Y ahora ¿Cómo montar lo más importante de infantil: el rincón de Vida Práctica?

Elige un rincón de la clase que esté cerca del punto de agua para que los peques puedan ir a buscar agua más fácilmente.
Si no tienes punto de agua a su altura, puedes optar por poner una botella de esas que tienen un pequeño grifo en la parte inferior para que los peques tomen el agua para los trasvases de allí.
Vas a necesitar entre una y tres estanterías (dependiendo de las repisas que tengan).
Consigue bandejas (las hay muy económicas de plástico aunque es mejor utilizar para las actividades secas de bambú o de madera que son elementos más naturales.
Pon múltiples propuestas con distintos objetivos a trabajar con ellas.
4. Y luego ¿Cómo actualizarlo?
Tu capacidad de observación será la clave para determinar qué es lo que más les interesa a tus peques y el nivel de dificultad adecuado para ellos.
Recuerda que una actividad es la adecuada para un peque cuando supone un reto con una alta probabilidad de éxito. (ni fácil ni difícil, algo intermedio)
Si ves que una actividad ya está teniendo poco éxito (apenas la eligen), es el momento de cambiarla. Practica la rotación de materiales, de vez en cuando cambia alguna actividad (completamente o haz alguna modificación, por ejemplo cambia el elemento trasvasador o los recipientes o el contenido que se trasvasa), así mantendrás el interés por descubrir qué nuevo reto se van a encontrar cada día.

5. Recomendaciones para acompañarles en su proceso más importante de infantil
- Déjales elegir qué quieren hacer y cuánto tiempo practicar. Así se mejora la predisposición a la actividad y la concentración y el tiempo de permanencia en la actividad es mayor.
- Una vez hagas la presentación y para que se concentren mejor: No dirigir, no interrumpir, no corregir y no ayudar a no ser que te pidan ayuda.
- Pues «Toda ayuda innecesaria es un obstáculo al desarrollo» – María Montessori
- Cuando terminen, si todavía les cuesta recoger, en vez de «ordenar» prueba a decir algo así: ¿Has terminado de trabajar con esa actividad? ¿Si? Pues ya puedes recogerla 🙂
- Lleva un registro sencillo de tus peques y las actividades que van realizando y si ya las tienen controladas o todavía no, eso te facilitará la organización y evaluación.
6. ¿Quieres asegurarte que de que lo haces todo bien sin morir en el intento?
En los últimos años de mi vida, he dejado por completo el acompañamiento con niños para dedicarme en exclusividad a la formación de docentes y familias que desean transformar la educación de sus peques teniendo como prioridad el adecuado desarrollo socio-emocional al mismo tiempo que aprenden contenidos académicos (Es decir, una buena autoestima y herramientas de gestión emocional al mismo tiempo que aprenden de manera curricular).
He desarrollado una serie de cursos online a los que ya se han apuntado más de 4000 docentes y familias homeschooling del mundo. Y más de 50 escuelas han logrado el cambio educativo que deseaban gracias a mis formaciones.
Si quieres que te enseñe los secretos del mundialmente conocido método Montessori con aportaciones de Disciplina Positiva para fomentar su autonomía y su autoestima gracias a la Vida Práctica Montessori apúntate al CURSO DE VIDA PRÁCTICA MONTESSORI y tendrás todo lo que necesitas, todo junto, explicado paso a paso, con acceso inmediato y para siempre, con tutorías ilimitadas para una formación premium.
Ya tienes suficientes pistas para empezar a probar a «Montessorizar» lo que ya tengas, crear un ambiente preparado al estilo Montessori y fomentar su autonomía y autoestima como se hace en una escuela Montessori.
Espero que te hayan sido útiles estas recomendaciones y ojalá te animes a ponerlo en práctica lo antes posible con tus peques.
Es tu turno. ¿Has probado ya a organizar un rincón de Vida Práctica en tu aula? ¿Con agua?
Me encantaría que me compartieras tu experiencia y que me cuentes qué tal te va, puedes subir una foto o vídeo a Instagram y etiquetarme como @esenciamontessori para que yo lo pueda ver y pueda contestarte, ¡me encantaría verte en acción!
¿Tú que opinas? Te leo en comentarios 👇