Lectoescritura Montessori: Guía para saber cuándo están preparados

Con esta guía de lectoescritura Montessori aprenderás a detectar cuándo están preparados para leer y escribir letras, sílabas y palabras enteras y así respetar sus ritmos de aprendizaje naturales.

Para aprender a leer y escribir con Montessori, el primer paso es que el adulto conozca los materiales y la manera de presentarlos.

Lo siguiente será saber qué observar en cada peque para respetar su ritmo de maduración natural al mismo tiempo que potencias cada una de las etapas.

Hoy quiero compartirte lo que necesitas saber para observar mejor y elegir así el momento ideal para cada uno de tus peques para presentarles las letras.

Al final del artículo tendrás acceso a un imprimible en pdf totalmente gratuito que te servirá como guía de lectoescritura y te ayudará a tenerlo visualmente mucho más claro.

Índice de contenidos

1. ¿Qué materiales vas a necesitar para que tus peques aprendan a leer y escribir con Montessori?

No te voy a engañar, vas a necesitar materiales, pero no vas a necesitar materiales sofisticados, ni siquiera materiales educativos.

Lo que necesitas son “cosas” variadas con nombres diferentes, pues las vas a utilizar para ayudar a los peques a “discriminar auditivamente” el sonido inicial de esas cosas.

Así que adelante, busca objetos, cualquier objeto (no vale peligrosos 😉 ) que empiecen por todos los sonidos del alfabeto, y asegúrate que haya un surtido de 4-5 de cada sonido inicial.

2. El juego más importante de todos: El juego del veo-veo de los sonidos

Una vez tengas ese surtido preparado llega el momento de empezar a jugar a un juego educativo fundamental, se trata del conocido Juego del veo-veo, el de “toda la vida” si, pero fonético, no decimos el “nombre” de la letra, sino el “sonido” de la letra.

Es decir, que en vez de decir:

  • Veo- veo una cosita que empieza por la letra “EME”

Decimos lo siguiente:

  • Veo- veo una cosita que empieza por el sonido “mmm”

Este juego del veo-veo de los sonidos es imprescindible, y es así porque es la clave que te va a servir como indicativo de cuándo tus peques están preparados madurativamente hablando para aprender las letras.

Es importante seguir esta guía de lectoescritura porque el niño ha de haber madurado la “discriminación auditiva” primero, antes de hacer uso de las letras. Quizás quieras aprender más en este post sobre la maduración natural del cerebro para poder leer y escribir.

Este juego tiene varios niveles de dificultad, y dos de esos niveles son clave, porque son los que necesitamos observar para saber cuándo los niños están preparados para:

  • poderles presentar las letras (mediante las letras de lija) y
  • luego a utilizar esas letras (mediante el alfabeto móvil Montessori)

3. Y ahora, lo que sigue en la guía de lectoescritura son las letras pero, ¿Cómo enseñar las letras?

Para aprender lectoescritura Montessori siguiendo bien los pasos, tras superar el nivel 3 del juego del veo-veo de los sonidos es cuando podemos enseñar las letras, nunca antes. 

En Montessori para aprender a leer y escribir bien desde que presentan las letras, se utiliza una LECCIÓN EN 3 PERÍODOS con las LETRAS DE LIJA.

Estas letras, como su propio nombre indica están hechas de papel de lija fina pegada sobre una base de madera o de cartón duro.

Las puedes comprar o las puedes fabricar tú misma en casa fácilmente con un cartón como base y papel de lija fino del que venden el ferreterías o bazares en el que  hayas recortado la letra.

Puedes utilizar letras minúsculas ligadas o de imprenta, como prefieras.

4. Y luego ¿Qué hacer con las letras?

Continuaremos con los siguientes niveles del juego del veo-veo de los sonidos.

Tras superar el nivel 6 del juego del veo-veo de los sonidos, es cuando podemos empezar a utilizar las letras del alfabeto móvil para “componer” sus primeras palabras sencillas de 3 letras.

Para ello ofreceremos un pequeño grupo (de 3 a 5) de objetos o pictogramas cuyo nombre sea de 3 letras.

La actividad consistirá en “escuchar” los sonidos de esos objetos y relacionar cada uno de ellos con la letra correspondiente para “formar” la palabra.

Posteriormente podremos utilizar una tarjeta aparte o si es un pictograma la palabra bien escrita por detrás, a modo de “control de error”.

Esto es importante para que sea autocorrectivo y así fomentar la autonomía de los peques con las actividades.

5. Recomendaciones para acompañar su proceso

  • Cada alumno debería de jugar diariamente al juego del veo-veo de los sonidos al menos 5 minutos
  • Empieza a los 2-3 años de manera individual con ellos con unos pocos objetos sobre la mesa
  • Cuando ya van por el nivel 3 (el de buscar varias cosas del ambiente que empiezan por un sonido determinado), puedes agruparles en grupos de 4-5 niños con nivel similar para jugar con ellos al juego y “ahorrar” tiempo
  • Lleva un registro con el nombre de tus peques y los sonidos iniciales que ya discriminan auditivamente (lo sabrás gracias a este juego del veo-veo), cada vez que compruebas que discriminan 3 nuevos sonidos, puedes presentarles las letras de lija correspondientes.

6. ¿Quieres asegurarte que de que lo haces todo bien sin estresarte?

Soy Mar Masó, en los últimos años de mi vida, he dejado por completo el acompañamiento con niños para dedicarme en exclusividad a la formación de docentes y familias que desean transformar la educación de sus peques. 

Si tienes como prioridad el adecuado desarrollo socio-emocional al mismo tiempo que tus peques aprenden contenidos académicos y quieres aprender lectoescritura Montessori para enseñarles mejor, esto te interesa:

He desarrollado una serie de cursos online a los que ya se han apuntado más de 4000 docentes y familias homeschooling del mundo. Y más de 50 escuelas han logrado el cambio educativo que deseaban gracias a mis formaciones.

Si quieres que te enseñe los secretos del mundialmente conocido método Montessori con aportaciones de Disciplina Positiva para el aprendizaje de la lectoescritura, apúntate al CURSO DE LECTOESCRITURA MONTESSORI y tendrás todo lo que necesitas, todo junto, explicado paso a paso, con acceso inmediato y para siempre, con tutorías ilimitadas para una formación premium.

Ya tienes suficientes pistas para saber cuándo es el momento ideal para cada peque de enseñarles las letras y que empiecen a desarrollar así una buena relación con la lectoescritura, porque ya estarán preparados para ello.

Espero que te haya sido útil esta guía de lectoescritura Montessori, sigas las recomendaciones y ojalá te animes a ponerlo en práctica lo antes posible con tus peques.

Es tu turno. ¿Has probado ya las letras de lija con tus peques? ¿Compradas o caseras? Dímelo en los comentarios 👇

Me encantaría que me compartieras tu experiencia y que me cuentes por qué te gustan, puedes subir una foto o vídeo a Instagram y etiquetarme como @esenciamontessori para que yo lo pueda ver y pueda contestarte, ¡disfrutaría viéndote en acción!

Si te ha gustado este post seguramente disfrutes leyendo también...

Mar Masó

Mar Masó

Guía y formadora Montessori. Educadora de Disciplina Positiva.
Madre, terapeuta y orientadora de Psicología Adleriana.